Mariano Vilela
La tela en blanco, la silla vacía, la línea invisible y el mapa impracticable
Martes 6,13, 20 y 27 de Octubre
18 h
Ver cronograma
12 cuotas de $
Acerca del curso:
Enlaces, constelaciones y genealogías en el arte moderno y contemporáneo.
El curso se propone ilustrar los acontecimientos, técnicas, ideas y conceptos que han incidido en la producción de las obras de arte modernas y contemporáneas y comprender los procesos creativos que han dado vida a las obras. En cada presentación se leerán y comentarán textos escogidos, cortos audiovisuales e imágenes seleccionadas donde se buscará identificar las posturas y estrategias de los artistas.
El objetivo de estos encuentros es mejorar nuestras competencias en el lenguaje visual, ampliar el vocabulario artístico y favorecer la construcción de un discurso propio. Se trata de entender el arte como una herramienta comunicativa, un medio para visualizar nuestras ideas y compartirlas con otros, así como una experiencia transformadora de introspección, expresión, comunicación y conocimiento en donde el proceso es tan trascendente como el producto final.
Cronograma de acción:
Clase 1
El fin del artificio.
La ilusión de realidad.
Evolución tecnológica de la pintura. – Constable, el artificio al desnudo.
El afuera y lo interno.
Clase 2
Silla con esterilla de Pablo Picasso – salto ontológico de la representación.
El collage y el objeto ambiguo.
La vacinilla invertida de Marcel Duchamp.
“Ceci nes’t pas un pipe”, de René Magritte.
“Una y tres sillas” de Joseph Kosuth. – “Flag” de Jasper johns.
Clase 3
La palabra pintada.
Los intersticios y las inexactitudes del lenguaje.
La definición de “Nada”.
Apollinaire y Mallarmé, los caligramas y la poesía concreta.
Subterráneo de Londres y el mapa inexacto.
“Funes el memorioso” de Jorge Luis Borges o el olvido como elemento narrativo.
“Schema” de Dan Graham o el poema autodefinido.
“Five words in orange neón” de Bruce Nauman o la serpiente que se muerde la cola.
Clase 4
El punto de Kandinsky.
Los árboles de Mondrian.
¿La pintura es una ventana u objeto? ¿Un muro o un umbral? – Friedrich – Rothko – Madí.
La nave de los argonautas.
El andar como práctica estética.